Se instala la Mesa Distrital de Comunicación

Se instala la Mesa Distrital de Comunicación

Por. Metrópoli Online

En el auditorio de la Comisión de Hacienda del Concejo de Bogotá y ante la representación de las Secretarias de Gobierno, De la Mujer, Educación, Desarrollo Económico y el Instituto Distrital para la Participación y Acción Comunal (IDPAC), los delegados electos y medios comunitarios y alternativos del Distrito, se realizó la instalación de la Mesa Distrital de Trabajo de la Política pública de Comunicación Comunitaria y Alternativa para el periodo 2025 - 2029.

De esta manera, se da cumplimiento al Acuerdo 292 del 2007 del Concejo de Bogotá, para que la instancia actúe como espacio consultivo de alto nivel para el Desarrollo y aplicación de la Política Pública de Comunicación Comunitaria contenida en el Decreto 248 de 2023 de la Alcaldía Mayor.

La instalación estuvo a cargo del Subdirector de Fortalecimiento a la Organización Social, del IDPAC,  Juan Carlos Sánchez Nieto, quien se comprometió en un trabajo articulado, constante e incluyente para fortalecer los medios de comunicación y aportar juntos a la 'bogotaneidad'.

"Mi compromiso es trabajar con los medios comunitarios de Bogotá para poder trabajar por ustedes y con un objetivo mucho más grande que es Bogotá. (...)La tarea es mucho más grade de lo que ustedes se imaginan, porque estamos hablando de política pública, articulaciones, temas financieros y cómo construimos una mejor Bogotá para todos", expresó Sánchez Nieto. y agregó que "Si trabajamos en equipo podemos resolver muchas de las cosas que desde el primer día ustedes, a través de Rodrigo me han comentado. Podemos resolver las diferencias de una manera constructiva, generar avances y trabajar por Bogotá. Me han hablado mucho de los problemas de los medios comunitarios, pero poco me han dicho del trabajo que podemos realizar por Bogotá, todos juntos. Por una Bogotá incluyente, con cultura de paz, donde ustedes sean aliados para construir 'bogotaneidad'", finalizó el subdirector de Fortalecimiento institucional.

Por parte de los medios comunitarios y alternativos, la representación estuvo a cargo de Rodrigo Acosta, quien recordó la misión de los medios comunitarios, su esencia. De igual manera, se refirió a la deuda acumulada de la actual administración distrital al incumplir el Acuerdo 927 de 2024, en especial en su artículo 249 que destina un presupuesto de hasta el 10% del presupuesto de divulgación, y superior al 10% en las administraciones locales; además del concepto excluyente de residencia, que en varias localidades viene coartando la participación de los medios comunitarios y configurando una discriminación indirecta, como quedó evidenciado en el reciente fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca referente al Acuerdo 001 de 2025, emitido por la Junta de Administradora Local -JAL- de Santa Fe.

Agenda de la Mesa Distrital (2025-2029)

El fortalecimiento de los medios requiere un arduo trabajo que permita aplicar las normativas vigentes en el distrito, por lo tanto, los representantes de los diferentes sectores de la comunicación comunitaria y alternativa deben asumir los siguientes compromisos y acciones concretas:

  1. Exigir el cumplimiento del Plan Distrital de Desarrollo y continuar con el trabajo de incidencia y veeduría ante las entidades distritales como secretarias y alcaldías locales, de esta manera saldar la deuda histórica de la administración actual frente a los compromisos adquiridos.
  2. Actualizar el Plan de Acción de la Política Pública de Comunicación Comunitaria, contemplada en el Decreto 428 de 2023 para pasar de los documentos (acuerdos y decretos) a la materialización de los derechos.
  3. Integrar la comunicación comunitaria en sectores como la cultura y las industrias creativas; el sector económico y emprendimientos; y el sector gobierno y participación. Dando cumplimiento al Artículo 117 del Plan Distrital de Desarrollo, que establece que los medios comunitarios contribuirán a la cadena de valor de la cultura, la socialización de identidades, la paz y la promoción de una democracia deliberativa.
  4. Hacer cumplir los planes de medios para la difusión con los medios comunitarios y alternativos activos en cada una de las localidades.
  5. Contribuir a la modernización de la base de datos de medios, y la obsoleta resolución 095 de 2018, dando cumplimiento al mandato del Concejo de Bogotá sobre la esencia de una Base de Datos, reconociendo que es legal fundamentar la participación en la base definida por las instancias de participación locales (Mesas o Consejos). Además de lograr la automatización para la entrega inmediata en línea de los certificados.
  6. Incidir frente al IDPAC y la Secretaría de Gobierno para el uso adecuado de los recursos, de manera que convocatorias como el Fondo Chikana correspondan a las necesidades reales de los medios y sus incentivos sean actuales, de calidad y sin sobrecostos.

La Mesa Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa tiene un papel fundamental en la vigilancia y promoción de estos derechos. Contamos con la Administración, no solo como “observadora”, sino como responsable y aliada en la misión de garantizar realmente una democracia deliberativa con un gobierno cercano a la gente.”

La Mesa Distrital, para el periodo 2025-2029 en el marco de la nueva normativa del Sistema Distrital de Participación se establece por cuatro años, con fecha de inicio del 19 de septiembre de 2025 y se encuentra integrada por los siguientes sectores y representantes:

  • Medios audiovisuales:

Rodrigo Hernán Acosta B. (Principal)

Fredy Navarro (Principal)

Mauricio Fernando Mariño C. (Suplente)

Luis Fidel Juez Pardo (Suplente)

  • Medios escritos o gráficos: 

Jeimmy Marcela Suárez (Principal) 

Emilio Gaviria Ochoa (Principal)

EFREN SIERRA (Suplente)

  • Medios sonoros:

Rowinson Pérez (Principal)

Nelson Mora (Principal)

Diana María Rodríguez (Suplente)

  • Medios tecnologías – TIC:

Nadia Patricia Suárez V. (Principal)

Wilmer Briñez Montañez (Principal)

Jhon Jairo Armesto T. (Suplente)

Jhonatan Humberto Rojas A. (Suplente)

  • Organizaciones no gubernamentales – ONG-:

Martha Esperanza Cañón P. (Principal)

Álvaro Enrique Sánchez C. (Principal)

Adriana Hurtado Cortés (Suplente)

Alba Yaneth Pulido (Suplente)

  • Medios población con discapacidad:

Nelson Julián Villamizar (Principal)

María Yamile León Suárez (Principal)

Elizabeth Rivera Castañeda (Suplente)

  • Medios de las etnias:

Víctor Alberto Cuastumal D. (Principal)

Javier Mauricio García J. (Principal)

Jehuar Robinson Murillo C. (Suplente)

  • Facultades de ciencias humanas, sociales o comunicación social:

Luis Carlos Rodríguez Páez (Principal)

Transforma tu mensaje en noticias de impacto. Somos una agencia de prensa y comunicaciones, convertimos ideas en historias cautivadoras que llegan a tu audiencia de manera efectiva. Descubre cómo podemos amplificar tu voz para conectar con el mundo.