Bogotá: entre el dilema de las inundaciones y la falta de agua

Bogotá: entre el dilema de las inundaciones y la falta de agua

Por. Metrópoli Online

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -EAAB- realiza caminatas ecológicas para conectar con la naturaleza e incitar el cuidado del medio ambiente. En 2024 también se realizaron salidas al Parque Natural Chingaza para evidenciar el estado de los embalses y dar a conocer cómo es el suministro de agua de Bogotá y municipios aledaños.

El agua de la capital proviene de los páramos de  Chingaza, Guerrero y Sumapaz. Donde la EAAB realiza la captación, almacenamiento, tratamiento y distribución; a través de los embalses,  plantas de tratamiento y redes de distribución.

Desde los páramos y a través de las cuencas asociadas a los ríos Chuza y Guatiquía, rio Bogotá y rio Tunjuelo, se almacena el agua en los embalses de Chuza y San Rafael (Sistema Chingaza), Neusa, Sisga y Tominé (Sistema Norte) y La Regadera y Chisacá (Sistema Sur),  para su posterior tratamiento en las plantas de Tibitoc, Wiesner y Dorado.

Un extenso verano, el crecimiento de la ciudad e incluso lo que algunos señalan como 'negocios del agua' llevaron a situaciones críticas de desabastecimiento en Chingaza y su sistema, que dieron paso a un corte zonal, por un periodo de 24 horas, distribuidos por 9 turnos en el Distrito. Una medida que en abril cumplirá su primer año de implementación. 

En 2025, el fenómeno ha sido inverso, fuertes lluvias, constantes inundaciones en varios sectores de Bogotá y, al parecer, las lluvias no han sido suficientes para levantar la suspensión del servicio. ¡La preocupación, apenas empieza! Según el Foro Mundial Económico, se pronostica que el 2025 estará marcado por el estrés hídrico que sufrirán dos tercios de la población (una problemática que viene creciendo desde el 2016) y por la escasez absoluta del agua a la que se enfrentarán 1.800 millones de personas. 

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la demanda de agua en América Latina aumentará un 43% para el 2050, casi el doble de la cifra esperada para cualquier otra región del mundo. En simultáneo, ciudades como Bogotá y Ciudad de México ya están experimentando el estrés hídrico, donde la demanda y la oferta de agua están en disparidad a raíz de una reducción en los niveles de las reservas. Ante esta coyuntura ambiental, Ecolab, empresa líder en manejo y tratamiento del agua, realiza anualmente el “Watermark Study”, un estudio en 15 países del mundo con 26.000 entrevistados, a través del cual conocen la percepción de los consumidores sobre el acceso, cuidado y hábitos de consumo de este recurso.

En su más reciente publicación, la investigación mostró que América Latina es la región con mayor preocupación por la situación del agua en el mundo (90%), seguido por China (88%) y Estados Unidos (80%). Además, destaca que el acceso al agua limpia y segura sigue siendo primordial. 

Dentro de los resultados del “Watermark Study” se conoció que 80% de los entrevistados consideran que las empresas y los gobiernos son los principales responsables de la situación actual, y consideran que no hacen lo suficiente para reversar el daño que se ha causado. Asimismo, la industria agrícola, de alimentación y bebidas, y de manufactura, son las que tienen una mala reputación dentro de los encuestados, porque consideran que son las actividades económicas que más usan el recurso hídrico.

“La temática “sostenibilidad” ya no es una tendencia, sino una política interna bajo la que las empresas deberían trabajar. El estudio mostró que más del 60% de los consumidores están dispuestos a pagar entre un 1% y 4% más por productos sostenibles, y en América Latina el 65% de los encuestados ha dejado de comprar un producto por la cantidad de agua que requiere en su elaboración”, expresó Luis Felipe Carrillo, vicepresidente Senior de Ecolab para América Latina.

Watermark Study concluye que los consumidores en las zonas urbanas están desarrollando una creciente conciencia sobre los desafíos relacionados con el cambio climático. Ya sea por las olas de calor prolongadas, por la sobrecarga de infraestructuras o por el acceso desigual al aire limpio y al agua. Estas preocupaciones se han convertido en una prioridad para quienes viven y trabajan en las grandes ciudades de todo el mundo.

"Las empresas y los gobiernos deben tener como prioridad en sus agendas el uso responsable de los recursos y planes para restaurar el impacto que se ha generado con el paso de los años. Tener protocolos sostenibles no solo fideliza clientes y posiciona a las marcas dentro de sus públicos de interés, sino que algo más importante: contribuye a construir un futuro mejor para todos. Es hora de que cada uno de nosotros se comprometa a hacer su parte, adoptando prácticas sostenibles y promoviendo un cambio positivo en nuestras comunidades. Juntos, podemos marcar la diferencia y asegurar un mundo más saludable y próspero para las generaciones venideras”, afirma Carrillo desde Ecolab.

Seguimos ante un futuro poco alentador y unas acciones poco efectivas. Pese al corte continuo del servicio por 24 horas, las malas prácticas y el consumo irracional del agua, sigue siendo una constante. Incluso, recientes artículos periodísticos se señala de millonarios negocios alrededor de las fuentes hídricas que terminan por limitar el derecho fundamental de las comunidades al acceso del recurso natural para cubrir sus necesidades básicas. Mientras tanto, la capital del país sigue en racionamientos, paradójicamente, al tiempo que atiende inundaciones por fuertes lluvias, y sin soluciones de fondo para un problema que apenas comienza.

Transforma tu mensaje en noticias de impacto. Somos una agencia de prensa y comunicaciones, y convertimos tus ideas en historias cautivadoras que llegan a tu audiencia de manera efectiva. Descubre cómo podemos amplificar tu voz y conectar con el mundo.